siguiente
Amigos y compañeros que conocieron o tuvieron relación con esta gran maestra la Doctora en Arquitectura Maria Luisa de Min de Puggioni, conocida por todos los que la queríamos como “Doctora Puggioni”, los invitamos a enviar alguna anécdota o recuerdo de ella, alguna fotografía o mensaje de cariño que quieran compartir, a la siguiente dirección: mac_renteria@hotmail.com
Amigos y compañeros que conocieron o tuvieron relación con esta gran maestra la Doctora en Arquitectura Maria Luisa de Min de Puggioni, conocida por todos los que la queríamos como “Doctora Puggioni”, los invitamos a enviar alguna anécdota o recuerdo de ella, alguna fotografía o mensaje de cariño que quieran compartir, a la siguiente dirección:     mac_renteria@hotmail.com
entrada
Doctora María Luisa Puggioni. Por Magdalena Rentería Es un honor y además un gran compromiso poder presentar el legado de nuestra querida Doctora Puggioni. Desde que llegaron los Libros, apuntes, y planos a mi casa, sentí mucha alegría y compromiso de difundir, trasmitir y compartirlos. A raíz de la muerte de mi Madre, adopte a la Doctora Puggioni para acompañarla y siento que ella también me adoptó, para compartir nuestros intereses comunes por Italia, por el Diseño, por la Arquitectura, y la amistad. Disfrutaba las visitas en su casa, donde escuchábamos las noticias, especialmente de Italia y las llamadas familiares de Donatella su hija y de su hermana Franca, le gustaba que seleccionara algún maravilloso libro de su vasta y bien cuidada Biblioteca para escucharme y platicar sobre su contenido. Me sorprendía lo disciplinado y claro de sus anotaciones donde señalaba lo más importante de su contenido, inclusive con algún dibujo apenas visible. La respetable Doctora Puggioni ahora me pedía que la llamara solo Marisa. Aunque no estudié Arquitectura, en mis estudios de Diseño de Interiores y Diseño Industrial, muchos de mis Maestros fueron arquitectos, inclusive ingenieros, en un ambiente donde la mujer no participaba profesionalmente, ni mucho menos sobresalía, ella supo tener los conocimientos, la tenacidad y voz para ser escuchada y muy respetada. En medio de Directores, Ingenieros y Arquitectos su inigualable sentido crítico nos invitaba a reflexionar, a valorar, a discernir, a realmente considerar todos los factores que necesitábamos para diseñar, para proyectar finalmente nuestros objetivos; así sea una silla, una casa, un jardín, una ciudad. Nos enseñó a pensar y reconocer, factores humanos, físicos, técnicos que trascienden en el tiempo y espacio, con su Metodología, Revalorando las obras clásicas como antecedentes de nuestra arquitectura y diseño para proyectarlas hacia un medio de cambios significativos de nuestro tiempo. Nos propone estudiar, investigar, aprender a solucionar hasta que nada falte y todo se logre. Marisa nos abrió un extenso panorama a los diseñadores y arquitectos donde podíamos desarrollar nuestro trabajo profesional integral; siguiendo el ejemplo de los Maestros del Movimiento Moderno. Con su presencia imponente, elegante y distinguida, además de su visón internacional y asertiva te impulsaba para desarrollarte profesionalmente. Agradezco infinitamente su amistad y su ejemplo. Ahora que tenemos la valiosa compilación de su legado por el Maestro Venancio Ordoño Reynoso, podemos seguir compartiendo a las nuevas generaciones sus enseñanzas y su ejemplo.
Doctora María Luisa Puggioni. Por Magdalena Rentería Es un honor y además un gran compromiso poder presentar el legado de nuestra querida Doctora Puggioni. Desde que llegaron los Libros, apuntes, y planos a mi casa, sentí mucha alegría y compromiso de difundir, trasmitir y compartirlos. A raíz de la muerte de mi Madre, adopte a la Doctora Puggioni para acompañarla y siento que ella también me adoptó, para compartir nuestros intereses comunes por Italia, por el Diseño, por la Arquitectura, y la amistad. Disfrutaba las visitas en su casa, donde escuchábamos las noticias, especialmente de Italia y las llamadas familiares de Donatella su hija y de su hermana Franca, le gustaba que seleccionara algún maravilloso libro de su vasta y bien cuidada Biblioteca para escucharme y platicar sobre su contenido. Me sorprendía lo disciplinado y claro de sus anotaciones donde señalaba lo más importante de su contenido, inclusive con algún dibujo apenas visible. La respetable Doctora Puggioni ahora me pedía que la llamara solo Marisa. Aunque no estudié Arquitectura, en mis estudios de Diseño de Interiores y Diseño Industrial, muchos de mis Maestros fueron arquitectos, inclusive ingenieros, en un ambiente donde la mujer no participaba profesionalmente, ni mucho menos sobresalía, ella supo tener los conocimientos, la tenacidad y voz para ser escuchada y muy respetada. En medio de Directores, Ingenieros y Arquitectos su inigualable sentido crítico nos invitaba a reflexionar, a valorar, a discernir, a realmente considerar todos los factores que necesitábamos para diseñar, para proyectar finalmente nuestros objetivos; así sea una silla, una casa, un jardín, una ciudad. Nos enseñó a pensar y reconocer, factores humanos, físicos, técnicos que trascienden en el tiempo y espacio, con su Metodología, Revalorando las obras clásicas como antecedentes de nuestra arquitectura y diseño para proyectarlas hacia un medio de cambios significativos de nuestro tiempo. Nos propone estudiar, investigar, aprender a solucionar hasta que nada falte y todo se logre. Marisa nos abrió un extenso panorama a los diseñadores y arquitectos donde podíamos desarrollar nuestro trabajo profesional integral; siguiendo el ejemplo de los Maestros del Movimiento Moderno. Con su presencia imponente, elegante y distinguida, además de su visón internacional y asertiva te impulsaba para desarrollarte profesionalmente. Agradezco infinitamente su amistad y su ejemplo. Ahora que tenemos la valiosa compilación de su legado por el Maestro Venancio Ordoño Reynoso, podemos seguir compartiendo a las nuevas generaciones sus enseñanzas y su ejemplo.
comparte tus recuerdos
volver
Inés Palomar Diseñadora Industrial Tuve la maravillosa oportunidad de asistir a todas las reuniones a las que Magdalena Rentería inivtaba a la Doctora Puggioni, y quiero compartir que además de su gran aportación como maestra en Arquitectura siempre fue una mujer que luchó por estar bien y estar presente acompañando a sus alumnas a todos los eventos muy guapa y amable hasta los últimos momentos de su vida.
En alguna ocasión y como charla informal fuera de clase, la doctora Puggioni mencionó que la arquitectura se convierte de ideas a palabras y estas se materializan en el silencio del dibujo para convertirse en formas materiales. Este proceso me pareció un campo sobre el que era posible trazar caminos, y darle sentido a la arquitectura visible, pero más importante aún, a la arquitectura invisible o sensible. Este concepto lo definió como la metamorfosis de los espacios vacíos en ámbitos humanos. La conversación fue breve y plena de tiempo. Ya al final la doctora mencionó que los plazos para la arquitectura siempre son largos y generacionales... amplios para que sea posible la convivencia desde lo cotidiano a lo que se convierte en historia
REFLEXIONES EN EL ESPEJO DE LA NOCHE.  El bosque es mi refugio, mi casa, mi nido. El bosque habla en su lenguaje de frondas y aromas silvestres. Es la Verdad en su forma más pura; desde un pájaro hasta una piedra o un arroyo. Lo más bello del bosque se encuentra en la oscuridad lunar...entre los mapas eternos del cielo donde encuentro estas palabras que hoy dedico a la memoria indeleble de la Doctora María Luisa Puggioni.
Jaime Lubin Zermeño Diseñador por el Politécnico de Milán Especialidad en Comunicación y Semiótica en la Universidad de Bologna y Filosofía y Linguística en Roma. Docente de Semiótica y Comunicación en el Centro de Artes Audiovisuales en Guadalajara, el ITESO y diversas universidades Mexicanas Actualmete docente en Asombratoruim en Valle de Bravo, Edo. de México
Doctora María Luisa de Min de PuggioniPor Venancio OrdoñoMaria Luisa de Min nació en Gorizia, en la región italiana de Friuli, en 1921. Cursó sus estudios profesionales en el Politécnico de Milán, en donde obtuvo el grado de doctor en arquitectura en 1948. En 1949, emigró a México con su familia estableciéndose en la capital. Por esas mismas fechas emigró también Mario Puggioni, un ingeniero químico egresado de la Universidad de Bolonia. Mario y María Luisa contrajeron matrimonio en 1953. Un año después nació Donatella, única hija. Entre 1951 y 1954, colaboró en el Taller de Urbanismo del arquitecto Mario Pani. En 1956 la familia Puggioni – De Min se estableció en Monterrey, Nuevo León. En 1958 se integró al cuerpo docente del Departamento de Ingeniería y Arquitectura, del ITESM como profesora de planta.En 1967, al ingeniero Puggioni se le ofreció la dirección de la construcción y montaje de una planta industrial que CYDSA estaba por iniciar en el Corredor Industrial del Salto. Aceptada la oferta, los Puggioni dejaron Monterrey y se mudaron a Guadalajara en 1968.La doctora ya conocía la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma donde había participado como invitada en la I Semana de Arquitectura el año anterior y pronto se integró a su cuerpo académico. Por espacio de 25 años impartió las clases de Teoría y de Historia de la Arquitectura y más tarde también en el Taller de Proyectos. Presidió la Comisión de Tesis y coordinó el Programa de Estudios de Posgrado en Arquitectura.  La arquitectura, decía, no solamente debe ser útil y bella, sino que debe proveer un marco significante a las acciones humanas. Cada obra, por más importante o modesta que sea, es una expresión de las creencias, los valores, instituciones y gustos de la sociedad y de la época en que se produce.En 1975, ingresó como Miembro Capitular a la Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo Guadalajara, por invitación de su presidente, el arquitecto Julio de la Peña.La doctora Maria Luisa Puggioni fue una vecina muy activa en la Asociación de Colonos de Colinas de San Javier, a donde llegó en 1969 y en donde construyó su casa en la calle Paseo de los Parques en 1971, en la que residió hasta su muerte en 2018.  Junto con los arquitectos Alejandro Zohn y Raúl Mendoza Rivera realizó diversas propuestas para la vialidad en la colonia y sobre otros temas que han contribuido a mantener el vocacionamiento residencial del fraccionamiento.Gracias a la generosa iniciativa de Donatella Puggioni de Scanniello para honrar la memoria de su madre, la MDI Magdalena Rentería y el M. Arq. Venancio Ordoño, están editando un libro que contiene sus textos académicos para transmitirlos a las nuevas generaciones y han viajado a la ciudad de Denver para establecer las bases de un posible intercambio con la Universidad de Colorado que beneficie a estudiantes y profesores del área de arquitectura y diseño.EndFragment
Ingeniero Mario Puggioni y Doctora María Luisa de Min de Puggioni.EndFragment
Doctora María Luisa Puggioni impartiendo una clase en la Escuela de Arquitectura de la UAGEndFragment
Doctora María Luisa de Min de PuggioniPor Venancio Ordoño Maria Luisa de Min nació en Gorizia, en la región italiana de Friuli, en 1921. Cursó sus estudios profesionales en el Politécnico de Milán, en donde obtuvo el grado de doctor en arquitectura en 1948. En 1949, emigró a México con su familia estableciéndose en la capital. Por esas mismas fechas emigró también Mario Puggioni, un ingeniero químico egresado de la Universidad de Bolonia. Mario y María Luisa contrajeron matrimonio en 1953. Un año después nació Donatella, única hija. Entre 1951 y 1954, colaboró en el Taller de Urbanismo del arquitecto Mario Pani. En 1956 la familia Puggioni – De Min se estableció en Monterrey, Nuevo León. En 1958 se integró al cuerpo docente del Departamento de Ingeniería y Arquitectura, del ITESM como profesora de planta.En 1967, al ingeniero Puggioni se le ofreció la dirección de la construcción y montaje de una planta industrial que CYDSA estaba por iniciar en el Corredor Industrial del Salto. Aceptada la oferta, los Puggioni dejaron Monterrey y se mudaron a Guadalajara en 1968.La doctora ya conocía la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma donde había participado como invitada en la I Semana de Arquitectura el año anterior y pronto se integró a su cuerpo académico. Por espacio de 25 años impartió las clases de Teoría y de Historia de la Arquitectura y más tarde también en el Taller de Proyectos. Presidió la Comisión de Tesis y coordinó el Programa de Estudios de Posgrado en Arquitectura.  La arquitectura, decía, no solamente debe ser útil y bella, sino que debe proveer un marco significante a las acciones humanas. Cada obra, por más importante o modesta que sea, es una expresión de las creencias, los valores, instituciones y gustos de la sociedad y de la época en que se produce.En 1975, ingresó como Miembro Capitular a la Academia Nacional de Arquitectura, Capítulo Guadalajara, por invitación de su presidente, el arquitecto Julio de la Peña.La doctora Maria Luisa Puggioni fue una vecina muy activa en la Asociación de Colonos de Colinas de San Javier, a donde llegó en 1969 y en donde construyó su casa en la calle Paseo de los Parques en 1971, en la que residió hasta su muerte en 2018.  Junto con los arquitectos Alejandro Zohn y Raúl Mendoza Rivera realizó diversas propuestas para la vialidad en la colonia y sobre otros temas que han contribuido a mantener el vocacionamiento residencial del fraccionamiento.Gracias a la generosa iniciativa de Donatella Puggioni de Scanniello para honrar la memoria de su madre, la MDI Magdalena Rentería y el M. Arq. Venancio Ordoño, están editando un libro que contiene sus textos académicos para transmitirlos a las nuevas generaciones y han viajado a la ciudad de Denver para establecer las bases de un posible intercambio con la Universidad de Colorado que beneficie a estudiantes y profesores del área de arquitectura y diseño.EndFragment
alumnos distinguidos  en construcción
eventos en construcción
Revista del Club Privado San Javier
Para compartir reflexiones y posturas de los arquitectos y arquitectas de nuestra región, nace la Colección Teorías desde Occidente, y hoy nos da mucho gusto comunicarles que el próximo título está dedicado a una gran arquitecta, teórica y docente: María Luisa Puggioni, maestra y asesora de muchos arquitectos en Monterrey y Guadalajara, que nos dejó un importante legado escrito consistente en metodologías del diseño arquitectónico de oportuna actualidad. Gracias a su hija Donatella y a los investigadores Venancio Ordoño y Magdalena Rentería, tenemos el gusto de editarlo, publicarlo y presentarlo muy pronto para que sea del conocimiento de las nuevas generaciones.